El estrés siempre se asocia a un conjunto de síntomas que atentan contra la salud y el bienestar de las personas, sin embargo, en realidad el estrés es una respuesta adaptativa que puede resultar beneficiosa para nuestra salud y la consecución de nuestros objetivos. En este artículo trataremos la diferencia entre el estrés bueno (eustrés) y el estrés malo (distrés), a fin de aprender a identificarlos y manejar sus efectos en nuestro beneficio.
Dependiendo de como la persona interpreta la situación que enfrenta; si la juzga como amenazante, en primera instancia y si la considera controlable, desafiante o desbordante, se presenta eustrés o el distrés.
Eustrés (estrés positivo)
El eustrés o buen estrés, es la respuesta positiva de adaptación ante las situaciones de amenaza; es un factor motivador, representa aquel estrés donde el individuo interacciona con su estresor sin generarse desequilibrio fisiológico, manteniendo su mente abierta y creativa y manifestando placer, alegría y bienestar. El eustrés es indispensable para el desarrollo, el funcionamiento del organismo y la adaptación al medio. Es un estado en el cual se provee motivación y se potencia el mejoramiento del nivel de conocimiento, la imaginación y la iniciativa.
Distrés (estrés negativo)
El distrés o mal estrés, se presenta cuando la persona percibe las demandas del medio como excesivas, intensas y/o prolongadas, y superan su capacidad de resistencia y de adaptación, generándole sentimientos negativos. La exposición prolongada al distrés puede tener un efecto nocivo para la salud en general y generar respuestas fisiológicas como afectación en la función músculo esquelética, aumento del ritmo cardíaco o de la presión arterial, hiperventilación, secreción de las hormonas del estrés (adrenalina y cortisol), alteraciones del sistema inmunológico, alteraciones emocionales como sentirse nervioso o irritado, disminución en la atención y percepción, falta de memoria, preocupación y reacciones conductuales como agresividad, impulsividad y decremento en la eficiente ejecución de las tareas.
Ver enlaces relacionados
¿Cómo gestionar las demandas de la vida sin generarnos estrés crónico?
¿Podemos aprender a ser felices?
Pingback: ¿Qué efectos tiene la cafeína sobre la salud? – Carolina León
Pingback: ¿Cómo detectar el consumo de drogas? – Carolina León
Pingback: ¿Cómo gestionar los conflictos laborales? – Carolina León
Pingback: ¿Cómo prevenir el envejecimiento cerebral? – Carolina León
Pingback: ¿Qué es el efecto placebo? – Carolina León
Pingback: ¿Cómo influye el cerebro emocional en la toma de decisiones? – Carolina León
Pingback: Cinco maneras de encontrar el equilibrio y tener una vida más tranquila – Carolina León