En este artículo analizaremos el mecanismo por el cual el miedo conduce a la enfermedad.
“No tenemos nada que temer salvo el miedo mismo” Franklin D. Roosevelt
El miedo es un mecanismo biológico de supervivencia, una respuesta ante peligros reales o imaginarios que nos permite reaccionar efectivamente en situaciones de estrés agudo como rescatar a un niño de una caída o ponernos a salvo de un choque eminente. Sin embargo, este sistema de protección no está diseñado para mantenerse activo de forma continua; en una situación de peligro, nuestro organismo produce cortisol, una hormona que tiene el poder de movilizar momentáneamente los recursos de energía del cuerpo para potencializar las respuestas rápidas de enfrentamiento o huida.
La respuesta de estrés tiene un costo para nuestro cuerpo, cambios bioquímicos que generan deterioro en el metabolismo y afectan el tejido muscular, el sistema circulatorio y el cerebro. Si en forma continua nos enfrentamos a problemas que interpretamos amenazantes, prolongando en el tiempo estos cambios, generamos un riesgo para nuestra salud, debido a los recursos físicos y mentales que el organismo debe invertir a largo plazo.
Hoy en día nos vemos sometidos a situaciones y problemas que no amenazan nuestra supervivencia inmediata o la de nuestros seres queridos, pero activan de igual forma las hormonas del estrés. La forma como asumimos las situaciones de la vida es subjetiva; ante una misma situación (por ejemplo, hablar en público), una persona puede desencadenar la respuesta de estrés y otra puede sentirse tranquila. Esto se debe a que nuestras creencias actúan como filtros que cambian la forma en que percibimos e interpretamos el mundo y adaptan nuestra biología a dicha interpretación.
Para evitar el daño que el estrés puede causar a nuestra salud, debemos estar conscientes de que nuestras creencias controlan nuestro cuerpo, abrir la posibilidad de que las ideas que tenemos de las situaciones que consideramos amenazantes pueden estar erradas y darnos la oportunidad de reevaluarlas y cambiarlas.
Ver enlaces relacionados
¿Cómo las creencias controlan nuestro cuerpo?
¿Cómo prevenir el envejecimiento cerebral?
¿Qué es la paradoja de la sabiduría?
¿Cómo lograr el éxito personal a través de la inteligencia emocional?
Referencias Bibliográficas
Ellis A. y Russell G., 1981, Manual de Terapia Racional – Emotiva. Desclee de Brouwer S.A., Bilbao.
Labrador F., Cruzado J.,Muñoz M., 2004 Manual de Técnicas de modificación y Terapia de conducta. Pirámide. Madrid
Lipton Bruce H., 2005, La biología de la creencia: la liberación del poder de la conciencia, la materia y los milagros. Palmira. Virginia
Pingback: ¿Cómo las emociones modifican los genes? – Carolina León
Pingback: Cinco maneras de encontrar el equilibrio y tener una vida más tranquila – Carolina León
Pingback: La pareja ideal; amigos, amantes y esposos – Carolina León