La psicología positiva ha demostrado una alta correlación entre la calidad de las relaciones afectivas y la felicidad de las personas. En este artículo revisaremos los principales tipos de relaciones emocionales y su importancia con el nivel de satisfacción de vida.
Las relaciones interpersonales resultan no sólo importantes sino decisivas en el desarrollo humano y el crecimiento personal. La gente es más feliz cuando se encuentra en compañía de otros seres humanos.

Todas las relaciones humanas contribuyen al bienestar porque aportan apoyo, seguridad, cuidado y cariño a la vida de las personas, sin embargo cada tipo de relación satisface diferentes tipos de necesidades emocionales:
- Relaciones incondicionales: Son las que se dan por lazos de sangre y vínculos familiares. No se eligen y no se pueden disolver ni sustituir. Nuestros hijos siempre serán nuestros hijos sin importar los errores que cometan.
- Relaciones de amistad: Aunque se habla de la incondicionalidad de la amistad, la verdad es que, la existencia de este tipo de relación depende del comportamiento y los valores de las personas involucradas, esperamos que estos sean coherentes con lo que la sociedad nos ha enseñado caracterizan a la amistad (honestidad, lealtad, confianza, buena comunicación y compromiso), cuando esta condición no se cumple la relación cambia o se termina.
- Relaciones de pareja intensas: Son relaciones que producen reacciones de gran intensidad y su función es satisfacer necesidades emocionales y sexuales. En relaciones de amantes o en algunas etapas del noviazgo, las restricciones de tiempo y lugar contribuyen a incrementar la intensidad de relación y la motivación. Sin embargo, por su naturaleza, estas relaciones de pareja no tienen proyección hacia el futuro, se centran en la satisfacción de necesidades del presente especialmente de tipo sexual.
- Relaciones de pareja extensas: Su función es satisfacer necesidades culturales, emocionales y sexuales dentro de un contexto de exclusividad y compromiso a largo plazo. Gracias a la convivencia diaria y el compromiso emocional de exclusividad este tipo de relaciones también permite satisfacer las necesidades psicológicas humanas de pertenencia y protección.
Referencia Bibliográfica
Castro, L., (1994). Comunicación personal.
Ver enlaces relacionados
¿Cómo detectar un adicto sexual?
¿Qué es la Oxitocina? “el elixir del amor”
¿Eres una persona emocionalmente inteligente?
Pingback: ¿Cómo cuidar las relaciones interpersonales? – Carolina León
Pingback: ¿Por qué sentimos celos? y ¿Cómo podemos afrontarlos? – Carolina León
Pingback: ¿Cuál es la receta de la felicidad? – Carolina León