En este artículo indagaremos dos tendencias que el ser humano tiene en su forma de pensar; el dogmatismo y el pensamiento crítico. ¿Qué tipo de pensamiento predominará en ti?.
El pensamiento dogmático es el conjunto de creencias absolutistas que algunas personas desarrollan y utilizan en su discurso interno y social, donde prima el egocentrismo, la arrogancia, la ausencia de autocrítica y la intolerancia hacia los demás. Estas ideas se convierten en reglas radicales que las mentes dogmáticas asumen como forma de vida y que rigen sus emociones, comportamientos y toma de decisiones.

El dogmatismo es una alteración del pensamiento que se origina en el aprendizaje y se convierte en parte integral de las personas mediante las emociones, manteniéndose mediante el autoengaño y la disminución de las capacidades de raciocinio y solución de problemas. Para una mente dogmática el cambio es una amenaza y todo aquel que no encaje en sus creencias esta esquivado.
La mejor forma de combatir este tipo de creencias limitantes es desarrollar una mente flexible a través del pensamiento crítico. Manteniendo una actitud abierta a diferentes alternativas, reevaluando las propias creencias de forma racional y aceptando opiniones contrarias a las nuestras. La mente critica está dispuesta al cambio, sabe que no existen verdades absolutas, que las costumbres se renuevan y que el conocimiento humano está en constante transformación.
Ver enlaces relacionados
¿Cómo desarrollar creencias para la felicidad?
¿Qué significa vivir conscientemente?
La Tolerancia: Un antídoto contra la violencia
Pingback: ¿Qué es la paradoja de la sabiduría? – Carolina León
Pingback: ¿Cómo las creencias controlan nuestro cuerpo? – Carolina León
Pingback: Competencia O Cooperación, ¿Cuál Es La Clave De La Supervivencia? – Carolina León
Pingback: ¿Cómo cambiar valores sociales? La ventana de Overton – Carolina León
Pingback: ¿Qué hay detrás de la violencia colectiva? – Carolina León
Pingback: La autodisciplina como herramienta de desarrollo personal – Carolina León
Visto así me da que mejor no preguntar. Porque de hecho me ha parecido que la presentación y desarrollo de ambos pensamientos según lo que exponías era dogmático, es decir, impuesto, nada flexible sin autocrítica. He comprendido perfectamente la diferencia
Me gustaMe gusta