La visión que se tiene sobre uno mismo es un factor determinante para generar vulnerabilidad o inmunidad a una serie de trastornos psicológicos como fobias, depresión, estrés, ansiedad, inseguridad interpersonal, trastornos psicosomáticos, entre otros.
Cultivar la autoestima es importante porque solo quien logra quererse a sí mismo es capaz de liberarse de todo lo demás.

La autoestima parte de nuestras creencias, de la forma cómo nos evaluamos a nosotros mismos e implica tanto un juicio de valor como las consecuencias que acompañan dicho juicio. Su construcción comienza desde el nacimiento y se desarrolla cada vez que nos enfrentamos a diversas experiencias dolorosas o placenteras de la vida, las cuales interpretamos para construir nuestros valores, normas, juicios y filosofía de vida.
Ver Video: AUTOESTIMA EN NIÑOS
Cuando convertimos nuestras creencias en dogmas, perdemos flexibilidad y la mente nos obliga a hacer peticiones de carácter absoluto a nosotros mismos, a los demás y al mundo. Establecemos ideas limitantes, que constituyen nuestros “tengo que” o “debo de” o “soy incapaz de”, las cuales provocan prejuicios, emociones negativas, enfermedades psicosomáticas y problemas en relaciones interpersonales. Amarse a sí mismo de manera realista y sana, es uno de los principales requisitos de la salud, en toda la extensión del término, y el mejor camino para expresar y comunicar afecto a las personas que queremos. (Rizo, 1990). Las personas actúan de cuerdo a como se sienten consigo mismas; es imposible dar amor si no podemos queremos a nosotros mismos.
¿Cómo cultivar la autoestima?
- Conócete a ti mismo e identifica tus puntos fuertes, desarróllalos y aplícalos en los distintos ámbitos de la vida: trabajo, familia, ocio y relaciones. Más aun, para obtener una vida plena y llena de significado, pon esas virtudes al servicio de una causa superior.
- Sé más flexible contigo y con los demás.
- Establece metas realistas y solidas.
- Se compasivo contigo mismo, silencia la voz autocrítica que te juzga, acéptate como eres y perdonar tus errores. Todos nos equivocamos, es parte de la vida y del aprendizaje.
- Dedica tiempo para ti mismo, dispón de momentos para darte gustos, para descansar verdaderamente, no dejes que el tiempo libre sea “el que sobra”.
- Se consciente del presente, para reconocer, aceptar y agradecer lo que tienes y quién eres y reconoce que los problemas no son más que ilusiones transitorias.
- Háblate positivamente y con amabilidad, como te habla la persona que más te ama.
- Auto recompensarte, disfruta de actividades y personas agradables y ten detalles contigo mismo.
- Atiende a los acontecimientos positivos: Apunta en un diario tres mejores momentos del día y en qué medida contribuiste en ellos. Tan sólo seis semanas después (más o menos el mismo tiempo que necesita un antidepresivo para que haga efecto) notaras como el nivel de satisfacción que experimentas va a aumentar de forma considerable.
Ver enlaces relacionados
¿PODEMOS APRENDER A SER FELICES?
¿ERES UNA PERSONA EMOCIONALMENTE INTELIGENTE?
Pingback: ¿CÓMO TOMAMOS DECISIONES? – Carolina León
Pingback: ¿Porque fomentar la autonomía en los niños? – Carolina León
Pingback: ¿Cómo consolidar una cultura organizacional orientada al aprendizaje y la innovación? – Carolina León
Pingback: ¿QUÉ TIPO DE AUTOESTIMA TIENES? – Carolina León
Pingback: ¿CÓMO CULTIVAR LA AUTOESTIMA? – Carolina León
Pingback: ¿Cómo cuidar nuestro autoconcepto? – Carolina León
Pingback: ¿Qué es el pensamiento dicotómico? – Carolina León
Pingback: ¿Como reinventarse a si mismo? – Carolina León
Pingback: ¿Cómo modificar y mejorar nuestra calidad de vida? – Carolina León