En este artículo analizaremos la importancia de la oxitocina, una sustancia química capaz de influir en la percepción de bienestar de las personas y en la calidad de las relaciones interpersonales y laborales.
El verdadero amor no es otra cosa que el deseo inevitable de ayudar al otro para que sea quien es.
—Jorge Bucay
La oxitocina es una hormona liberada en el cerebro y el cuerpo en respuesta al contacto social. Su presencia es mayor durante el contacto físico (abrazos, caricias, masajes y orgasmo) y su acción tiene efectos en los procesos cognitivos, sociales y emocionales de las personas. Gracias a la sensación de bienestar que provoca favorece el comportamiento generoso y afectivo, marca la manera correcta de actuar y favorece conductas prosociales y cooperativas.
Esta hormona garantiza la supervivencia de la especie a través del amor. En las relaciones de pareja facilita la atracción inicial, da paso a un vínculo de amor duradero y ayuda a forjar lazos permanentes entre amantes tras la primera oleada de emoción. Se presenta en personas con parejas estables, que tienen relaciones tranquilas donde predomina el compañerismo y donde hay sentimientos de seguridad, comodidad y unión espiritual.

Es responsable del amor maternal, controla las contracciones durante el parto y es producida en grandes cantidades por el cerebro durante el periodo de lactancia favoreciendo en la madre una sensación de tranquilidad y de necesidad de atención concentrada en su bebe.
Ademas de relacionarse con el amor de pareja y maternal, la Oxitocina provoca relajación, vinculación y sensación de felicidad. El neurocientifico Paul Zak, propone que las actividades en comunidad promueven la liberación de esta hormona proporcionando sensación de bienestar general y favoreciendo conductas cooperativas y la generosidad.
En el mundo empresarial, una persona que a través de su trabajo logra satisfacer sus necesidades básicas, desarrollar relaciones de alta calidad con sus compañeros y siente que su esfuerzo tiene significado y propósito, tiende a incrementar los niveles oxitocina, mejorando su satisfacción, compromiso y calidad laboral. Por esta razón para mejorar el desempeño del equipo de trabajo se recomienda a los líderes implementar las siguientes estrategias:
- Desarrollar ambientes laborales que promuevan la comunicación, el trabajo en equipo y las relaciones humanas basadas en valores de confianza, respeto y lealtad.
- Crear equipos colaborativos, comunicando los objetivos de forma clara y transparente e involucrando a las personas en el logro de los mismos.
En las relaciones humanas la confianza genera beneficios bidireccionales. El Dr. Zak, llama a la Oxitocina “la Molécula Moral”, en sus investigaciones ha encontrado que cuando alguien proyecta sobre otro su confianza, quien la recibe, experimenta incremento de esta sustancia en el organismo y modifica su conducta reduciendo la posibilidad de que engañe.

En conclusión para los seres humanos compartir con otras personas es tan vital que no hacerlo deteriora nuestra salud física, emocional y social. Debemos esforzarnos por mantener relaciones de calidad en la familia y en el trabajo y utilizar el tiempo libre en actividades sociales; bailar, hacer deporte y ayudar a otros, a fin de garantizar nuestro bienestar integral.
Últimas entradas
- ¿Qué hay detrás de la violencia colectiva?
- ¿Qué es la evaluación de los riesgos psicosociales laborales?
- Bullying, ¿Cómo detectar el acoso escolar por parte de un profesor?
- Cinco estrategias de la gestión del talento humano
- ¿Cómo controlar el estrés?
Bibliografa
Zak, Paul J, Angela A Stanton, and Sheila Ahmadi. 2007. «Oxytocin Increases Generosity in Humans.» PLOS ONE 2 (11): e1128. doi:10.1371/journal.pone.0001128. http://dx.plos.org/10.1371%2Fjournal.pone.0001128.
Pingback: ¿CÓMO DETECTAR UN ADICTO SEXUAL? – Carolina León
Pingback: CUATRO TIPOS DE RELACIONES AFECTIVAS – Carolina León
Pingback: ¿Cuáles son las etapas de una relación de pareja? – Carolina León
Pingback: ¿Cómo cuidar las relaciones interpersonales? – Carolina León
Pingback: ¿Qué es la paradoja de la sabiduría? – Carolina León
Pingback: ¿Qué es el efecto nocebo? – Carolina León
Pingback: ¿Qué es el efecto placebo? – Carolina León
Pingback: ¿Cómo influye el cerebro emocional en la toma de decisiones? – Carolina León
Pingback: ¿Cómo activar la hormona de la felicidad? – Carolina León
Gracias por la información ℹ️
Nunca viene mal recordar sus funciones hehe
Me gustaLe gusta a 1 persona