El concepto que una persona tiene de sí misma depende del grado en que se conoce y de los eventos negativos o personas tóxicas que han logrado modificar negativamente la forma en que aprecia la vida. En este artículo revisaremos la importancia del autoconcepto para nuestro desarrollo personal y nuestra salud mental.
Autoconcepto: “¿Qué piensas de ti mismo?”
Las emociones transforman nuestras creencias y valores debilitando o fortaleciendo nuestro autoconcepto.
4 Tips para mantener un autoconcepto sano
1. Esfuérzate por ser flexible con los demás y contigo mismo:
Evita ser normativo, de vez en cuando las reglas pueden romperse un poco. Evade el perfeccionismo, está bien dejar de llevar un horario estricto y tener un poco de desorden. Abandona la tendencia a rotular y autorotularte, habla sólo en términos de conducta no de personalidades. Comprende que los matices son parte de la vida, pocas veces las cosas son blancas o negras.
Escucha a las personas que piensan distinto, esto no implica que cambies de opinión pero es importante darte la oportunidad de aprender de los demás.
Revisa tus metas y las posibilidades reales para alcanzarlas tomando en cuenta tus capacidades y recursos. Es importante definir submetas y brindarte tiempo para alcanzar cada una, en vez de buscar llegar al final para descansar.
2. Evita observar en ti sólo lo malo:
Si te concentras solo en tus errores dejaras de atender a lo positivo y bueno que realizas y tienes. Deja de estar pendiente de tus fallas.
3. Piensa bien de ti mismo:
Al igual que cuando entablamos una relación con otra persona, si nos insulta y nos falta al respeto tenemos derecho a exigir un mejor trato, igualmente debemos relacionarnos con nosotros mismos; usa solo calificativos constructivos hacia ti, recuerda que errar es humano.
4. Desarrolla nuevas habilidades:
Analiza en qué áreas de la vida te hace falta confianza y fortalece dichas habilidades a través de la formación y la práctica.
BIBLIOGRAFIA
*Barlow, D. (2004) Handbook of assessment and treatment planning for psychological disorders. New York
*Caballo. V. (1998) Manual para el tratamiento Cognitivo conductual.- Vol.1 España.
*Caballo, V. (2002) Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. España.
*Holland, S (2001) Treatment plans and interventions for depression and anxiety disorders. New Cork
Rizo, W. (1990) Aprendiendo a quererse a sí mismo. Colombia
*Toro, G. Yépez, R. (2001) “Fundamentos de medicina – Psiquiatría” 3ra ed. Corporaciones para investigaciones biológicas. Colombia.
*Vallejo, J. (2001) Introducción a la Psicopatología y la psiquiatría. Barcelona.
Farouk, M. ( ) “Aprende a Confiar en Ti Mismo y Recupera Tu Autoestima: Primera Lección Gratis.” iBooks.
Últimas entradas
Pingback: Importancia del pensamiento positivo – Carolina León
Pingback: Autoconocimiento y autoestima: Pilares de la marca personal – Carolina León
Pingback: ¿Cómo modificar y mejorar nuestra calidad de vida? – Carolina León
¡Autoconcepto!
Importante para moverse por el mundo 🗺
Me gustaLe gusta a 1 persona