En Colombia la sociedad ha mostrado a través de la historia altos índices de violencia y debido a la naturaleza multicausal de este fenómeno hemos perdemos de vista que tenemos el poder transformar esta realidad cambiando nuestra forma de abordar los problemas y de relacionarnos con los demás. En este artículo planteamos 10 estrategias para solucionar conflictos y cuidar las relaciones más importantes de nuestra vida.
La familia puede perpetuar la violencia o ser un agente de cambio social, es el primer contacto del niño con la sociedad, el espacio donde el menor debe encontrar una serie de experiencias socio-afectivas positivas (reconocimiento, valoración, amor), que le permitan desarrollarse y construir su personalidad.

Las relaciones destructivas que construyen los adultos a menudo llevan a dos personas que se unieron enamoradas a causarse más penas que placer, generando dolor emocional y violencia en su hogar. A continuación, abordaremos estrategias que nos permitan establecer formas de comunicación adaptativas que garanticen una interacción positiva a largo plazo con las personas que amamos:
- Ser tolerantes ante las diferencias sin sentir culpa y sin culpar al otro por los problemas que se presentan. Muchas veces es más fácil acusar que aceptar la propia responsabilidad.
- Abstenerse de intentar cambiar a la otra persona. Es un error creer que si alguien me ama aceptará mis críticas e intentará cambiar. Esta actitud lleva más frecuentemente a peleas y a una gran polarización en vez de a la reconciliación.
- Comunicarse de forma efectiva, expresando lo que siente con sinceridad (soledad, miedo, deseo o amor) sin juzgar a la otra persona.
- Evitar actitudes defensivas y escuchar lo que el otro tiene que decir. Generalmente las personas no desean hacernos daño, se comportan como lo hacen por sentimientos negativos, inseguridades o simplemente porque ignoran que lo que hacen nos afecta.
- Comprender que la violencia genera dolor a todas las partes.
- Evitar enfocarse exclusivamente en las características negativas de la otra persona, todos los seres humanos poseemos aspectos negativos y positivos.
- Abstenerse de buscar que la otra persona piense, sienta y actúe como usted. Las diferencias a menudo crean un balance, por ejemplo: la atención de una persona al detalle puede balancear la impulsividad de otra persona.
- Ser consciente que usted es el responsable de satisfacer sus necesidades, no culpe a los demás de sus decisiones o de sus indecisiones.
- Recordar que cuando usted hace cosas por los demás, su nivel de satisfacción por la vida crece. Ayudar a otros produce cambios neuroquímicos que brindan sensación de bienestar y le permite fortalecer las relaciones importantes en su vida.
- Refrenarse de actuar de forma coercitiva, no utilice estrategias como inducir culpas, amenazar, llorar, abandonar, retirar el afecto o incluso agredir verbal o físicamente. Puede que logre su objetivo en el corto plazo, pero el uso de coerción casi siempre lleva a tener que escalar el conflicto y cada vez requerirá de formas más extremas para lograr el mismo resultado.
Bibliografia
- MUNDUATE, Lourdes y MARTÍNEZ, José. Conflicto y Negociación. Colombia: Pirámide. 1999. 37p.
- RODRIGUEZ, Mauro. Manejo de conflictos. México: Ed. Manual moderno. 2da edición. 1989. 15p.
- WALTON, Richard. Conciliación de conflictos interpersonales: confrontaciones y consultaría de mediadores. EAU: Fondo educativo interamericano.1973. 2p.
Últimas entradas
Pingback: Tecnica de resolución de conflictos – Carolina León
Pingback: La Tolerancia: Un antídoto contra la violencia – Carolina León
Pingback: ¿Por qué sentimos celos? y ¿Cómo podemos afrontarlos? – Carolina León